Traductor

domingo, 31 de marzo de 2013

NOMBRAMIENTO DE PEDRO MALDONADO COMO DIRECTOR DE CONATEL


La Gaceta Oficial número 39.479 publica este miércoles el decreto 7.591, mediante el cual se nombra al ciudadano Pedro Rolando Maldonado Marín como nuevo Director General de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
A continuación el el texto donde se oficializa el nombramiento:
ARTÍCULO ÚNICO. Nombro al ciudadano PEDRO ROLANDO MALDONADO MARÍN, titular de la cédula de identidad Nº V-13.207.446, Director General de la Comisión nacional de Telecomunicaciones (Conatel), con el propósito de consolidar el sistema nacional de telecomunicaciones como instrumento para avanzar en la inclusión social y para el fortalecimiento de la democracia participativa y la formación ciudadana; garantizar que las telecomunicaciones formen parte de la promoción y defensa de la soberanía nacional; bajo el enfoque de la nueva geopolítica nacional de conformidad con lineamientos del Plana de Desarrollo Económico y Social de la Nación; todo ellos con criterios de eficiencia y calidad revolucionaria, aplicando los principios de la nueva Ética Socialista.

martes, 26 de marzo de 2013

50 MILLONES DE KARATECAS Y ALGUNO DE ELLOS EN EL DOJO YARIT


Una de las primeras exhibiciones de Karate se ubica en Japón, en el mes de mayo de 1922, época en que el Ministerio de Educación de Japón la realizó por la calle haciendo karate especial y educación física de Okinawa ante el emperador.

La popularidad del Karate se debe a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Shito Ryu se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.

Una de las principales características del Karate es que representa un arte que forma el cuerpo, la mente y el espíritu. Cómo deporte es muy completo ya que funge como una plataforma para la educación, desde los más pequeños hasta los más adultos.

El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto contundente en semejanza a la estocada o corte de una katana o sable japonés.

En Venezuela se practica el karate en casi cualquier rincón del país y en cada uno de ellos se pueden encontrar grandes potenciales atletas. Sin embargo, pese al esfuerzo que ha puesto el Gobierno Bolivariano de Venezuela en impulsar el deporte en general, el relativo bajo costo en equipos que requiere el Karate y la posibilidad de practicarlo en espacios abiertos o cerrados, lo cierto es que muchos de esos potenciales atletas se ven impedidos de acudir a competencias nacionales e internacionales por la falta de recursos económicos. En algunos casos, no cuentan con dinero ni para pagar las cintas requerida para la competencia.

Con todas esas limitaciones, el tesón del sensei, los sempais y sus representantes, permiten que el deporte se lleve adelante con el andar de los años. Uno de esos casos es el Dojo Yarit, en Yaritagua, cuyo Sensei es Jorge Taborda, al que buscamos ayudarlo por todos los medios, incluyendo a través de las herramientas del capitalismo y el comercio con vendiendo cualquier cosa (legal) y de allí poder recaudar algunos recursos para el apoyo del Dojo.

La idea está naciendo y apenas se creó una página piloto: debes revisarla haciendo clip aquí, y hacernos cualquier aporte, sugerencia, proposición, donación, bendición, y buena voluntad.

En una constante que el karate que imparte el sensei Jorge Taborda está fundado en la disciplina, el esfuerzo, la constancia, la lealtad al sensei y sempais, el respeto a los demás, rechazo a la violencia y exaltación de la amistad, solidaridad y el amor.

El colectivo debe saber que los grados de karate se empiezan desde cero con cinturón blanco, luego amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. Luego los grados se miden por dan: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, es por entrenar y el 6º, 7º, 8º, 9º y 10º es por méritos, como por ejemplo tener muchos discípulos cinturones negros, muchos campeonatos, entre otros.

De este modo, los pequeños Dojo, como el Dojo Yarit y con escasos recursos, dificultan para el Sensei la obtención de los ascensos, por múltiples razones: 1) no hay recursos para campeonatos, 2) los sempais se trasladan a otros dojos por las limitaciones, que impide tener muchos cinturones negros y 3) una lista interminable de limitaciones que deben ser superadas con el apoyo de los amigos del Dojo Yarit, así sea a través de venta de bienes diversos.

El estilo que se practica en el Dojo Yarit es el Shito Ryu, dentro de los diversos estilos desarrollados en el Japón: a) Shotokan, fundado por Gichin Funakoshi, b) Shotokai de Shigeru Egami, c) Shito Ryu por Kenwa Mabuni, d) Goju Ryu de Chojun Miyagi), y e) Wado Ryu por Hironori Ōtsuka.

También existen los estilos originados en Okinawa:
Matsubayashi Ryu de Soshin Nagamine.
Shorin Ryu de Chosin Chibana.
Uechi Ryu de Kanbun Uechi.
Goju Ryu de Kanryo Higaonna.

En la actualidad, han surgido una gran cantidad de estilos, originados por la fusión o divisiones internas de los anteriores, incluyendo elementos de otras artes marciales, como:
Ken Shin Kan fundado por Seiichi Akamine.
Shindo Jinen Ryu de Yasuhiro Konishi.
Kyokushin o Kyokushinkai fundado por Masutatsu Oyama.
Gensei Ryu de Seiken Shukumine.
Renbu Kai de Geka Yung.
Shotokai de Shigeru Egami.
Otros.

A quién no le gustaría ver o practicar alguna de estas disciplinas como una forma de superarse así mismo? Sin embargo, esto necesita nuestro decidido apoyo y para ello hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance: Desde vender un producto y hacer algún aporte al Dojo, como gestionar lo pertinente ante los órganos de Estado.

Vale decir que el karate cuenta con 50 millones de practicantes en el mundo, siendo el segundo más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones; pero al contrario de estas dos no es una disciplina olímpica aún.

Cuenta una leyenda que las artes marciales previas al karate se originaron entre los años 480 y 520 A.C. con las prácticas marciales de las castas guerreras de la antigua India (incluidas dentro del arte marcial hindú del Kalaripayat), las prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino « Yijing kingyi suijing», o escrito como « I chin ching», también conocidas como Shi Ba Lo Han She (Shih Pa Lohan Sho), y en japonés como: Ekkinkyo); las prácticas espirituales (meditación chan o zen) desarrolladas por el maestro indio Bodhidharma, al llegar a la China desde la India.

Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del templo Shaolín, en China, dando así origen al kung fu/wu shu, y posteriormente al karate okinawense y japonés.

Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones relacionadas específicamente con el karate, se ha perdido la credibilidad en estas afirmaciones e inclusive en lo referente a la existencia del mismo Bodhidharma, que en la antigua China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como |達磨| Daruma Taishi.

Se sabe que en 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física. En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate) como arte marcial.

Al karate se le conoce como "el camino de la mano vacía". Ésta fue la traducción popularizada por el maestro Masatoshi Nakayama de la Asociación Japonesa de Karate estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939 - 1945) del término Karate Do, cuando se buscaba mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación de los Estados Unidos, quienes prohibieron la práctica de las artes marciales japonesas. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el bastón largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día en el arte marcial del kobudo; o bien practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate es "la mano que emerge/contiene al vacío, al todo" o "la mano del absoluto". Podría hablarse inclusive del "camino del absoluto" debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la mano y de la vida" pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.

El uniforme para la práctica del kárate es el keikogi o kimono, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigorō Kanō y el arte marcial y deporte olímpico fundado por él.

En la actualidad, además del karategi, se requieren otros implementos para poder participar en competencias (guantines, protectores bucal e inguinal, espinilleras y zapatones de espuma, entre otros) y éstos implementos resultan muchas veces inalcanzables para los sampais, quienes, pese a sus excelentes cualidades marciales, se ven imposibilitados de asistir a las competencia, es por esto que cualquier aporte, ayuda o proyecto como una venta u aporte al Dojo Yarit, siempre será bien recibida.

En cuanto al cinturón, por lo general son nueve, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón.

La filosofía del arte está contenida en la máxima del maestro Gichin Funakoshi quien afirmó: Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe un primer ataque, entendiéndose que un practicante de Karate nunca debe albergar, mostrar una actitud arrogante y violenta, sino que el Karate Do se debe considerar como un medio para la evolución personal continua a través de un tipo específico de acondicionamiento físico y la adquisición de habilidades. El Karate Do, se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y ética, debido a su desarrollo en el espíritu propio del Bushido.

El karate permanece para algunos como un sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la agresividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza.

Es un inmejorable método para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo, fortaleciéndolos, al tiempo que favorece su funcionamiento; aunque principalmente se busca el desarrollo de la personalidad y del carácter de quien lo practica, siendo este su objetivo formativo.

La práctica consciente de esta arte marcial tradicional, tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes. Su carácter como práctica de grupo ayuda a que la gente adulta se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus emociones.

Una historia dice que un karateka preguntaba a su Sensei: Oh, maestro que ha recorrido el camino!, ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?

El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."

El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Por otra parte, las técnicas, tácticas y métodos de preparación física en el karate, están divididos en:

JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicionamiento físico que incluyen rotación articular, gimnasia militar o calistenia y estiramiento.

HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibilización corporal (conocidos erróneamente como endurecimiento) por medio del entrenamiento con aparatos tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, trabajo en parejas, y otros.

UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando la extremidad que golpea.

HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE /KAKIWAKE: Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea.

KAMAE/ DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque o contraataque, en combinación con las técnicas de golpeo, o por sí solas. Las más usadas son: keisoku, musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsu dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi.

ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes directos o 'tsuki', e indirectos o 'uchi'.

TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayectoria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes.

UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayectoria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño invertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras.

ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ataque o defensa.

NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y derribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o " Tegumi", y posteriormente del Judo japonés.

ASHI WAZA: Técnicas de barridos, y desequilibrios tomados inicialmente del kung fu/ wu shu chino, y posteriormente adaptados del Judo.

KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y mental del oponente.

MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de la distancia larga, media y corta, incluido en las opciones de ataque, defensa y contraataque.

TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esquiva corporal conjunta.

RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los movimientos en ataque, defensa o contraataque.

NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las acciones técnicas en combinación.
FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos.

GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas

IBUKI WAZA: Técnicas de respiración.

RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes reacciones del oponente a los impactos.

KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en solitario o en secuencia.

KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de combate a corta distancia, literalmente: manos que empujan, y manos pegajosas.

TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de materiales, son activas si se golpea el material (madera, cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante explosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el impacto del material elegido sobre su cuerpo o extremidades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, y desarrollar el control adecuado de las mismas fuera del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de cuando destruir y cuando no.

TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto.

SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algunas).

KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo algunas generalmente aplicadas a las extremidades superiores: hombro, codo, muñeca).

KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de las sumisiones encontradas en el judo, o el jujitsu al ser desarrolladas como maneras de arresto y conducción del oponente en pie.

BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La significación simbólica de algunos de los movimientos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defensa personal real por golpe, luxación, estrangulación, conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta (omitiendo el combate en el suelo), y 3. Como condicionamiento físico y/o mental.

KAPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares, por medio de masaje, manipulación corporal / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión.

KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, masaje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso de los puntos de presión.



Información obtenida de:

Opinión de Juan Esteban Crespo Rojas