Traductor

viernes, 23 de marzo de 2012

COMANDANTE DE COMANDANTES



Hugo Rafael Chávez Frías, nace en Sabaneta, Estado Barinas, el 28 de julio de 1.954, es el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, desde el 2 de febrero de 1.999. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1.971 donde se profundiza su interés por la política.
En 1.982 fue cofundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social provocada por gobiernos neoliberales auspiciados por el gobierno de EEUU, y que conllevó al llamado Caracazo en 1.989.
En 1.992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, llevan a cabo una insurrección militar contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez la cual fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael Caldera.
Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º presidente de Venezuela, buscado consolidar la  Revolución Bolivariana basada en el socialismo del siglo XXI, para trasladar el poder al pueblo venezolano.
Chávez convoca un  Referéndum constituyente, entendiendo la necesidad de cambios estructurales en la Nación y de allí nace la Constitución de Venezuela de 1.999, aprobada por votación popular.
La clase burguesa de Venezuela, con el apoyo de agencias de inteligencias de EEUU fueron preparando el ambiente para arrebatar del poder a HUGO CHÁVEZ y es así como se lleva a cabo un particular golpe de Estado en 2002, fraguado por los propietarios de los grandes medios de comunicación de Venezuela (RCTV, VENEVISIÓN, TELEVEN Y GLOBOVISIÓN), la dirigencia de la CTV, de FEDECAMARAS y de un grupo de militares de Alto Mando. La acción golpista burguesa provocó el derrocamiento del Presidente (Hugo Chávez), por dos días y lo sucedió el industrial venezolano Pedro Carmona.
Chávez fue restituido en el poder con el apoyo del pueblo (que se lanzó a las calles), junto con la Fuerza Armada de Venezuela. 
La oposición burguesa venezolana (asesorada desde EEUU), continuó con la intención de sacar (por la fuerza), al Presidente Chávez, desarrollando actividades desestabilizadoras como los de la Plaza Altamira, los Cacerolazos  y el paro petrolero entre diciembre de 2.002 y febrero de 2.003.
Educación militar de Hugo Rafael Chávez Frías
Hugo Chávez, al terminar el bachillerato, ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.
Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en1983 donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.
Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó luego su brillante carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.
En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, 1975-1977. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela,1980-1981.
También fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982.
Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-1984. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza Apure,1985-1986. Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a 1988. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990 y Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde1991 hasta el 4 de febrero de 1992.
Hugo Chávez y la política.
Movimiento Bolivariano Revolucionario 200
En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta CarlésYoel Acosta ChirinosFrancisco Arias CárdenasJesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una República más justa y humana, que atendiera a la población más desfavorecida. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era Bolivariana, con principios e ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces"). Por este tiempo, Hugo Chávez mantiene contactos con personas de la izquierda venezolana.
En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en el  Estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores.
En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.
En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas "Coronel Antonio Nicolás Briceño", con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional "Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la insurrección: principios del mes de febrero.
La Insurgencia del 4 febrero de 1992
A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la insurrección militar con comandos operando simultáneamente en MaracaiboCaracasValencia y Maracay.
En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz.
En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores
Tras horas de lucha, Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión y dirigiéndose a sus soldados y al pueblo en general, expresó: Buenos días, este es un mensaje Bolivariano, ustedes lo hicieron muy bien, "nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder", para luego lanzar el gran reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados", sumiendo la responsabilidad del movimiento militar bolivariano y enviando un mensaje de esperanza al pueblo que lo escuchaba: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor".
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladar a Chávez a una cárcel ubicada en San Francisco de YareEstado Miranda.
El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno.
Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de Carlos Andrés Pérez de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusado de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó.
Chávez, junto con los principales líderes de la rebelión, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba.
Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera.
Campaña presidencial
Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos, empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR).
 El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República".
La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez CondeHenrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores.
El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia".
Para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático.
El 6 de diciembre, Hugo Rafael Chávez Frías es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (ver Elecciones presidenciales de 1998). En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés.
Primer período presidencial República de Venezuela (1999 - 2001)
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum Constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación.
El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente".
Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular y que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules.
En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país. Este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la capturan generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.
Segundo período presidencial (2001 - 2007)
En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
La Asamblea Nacional aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma Agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), con el apoyo de los grandes medios de comunicación de Venezuela (RCTV, VENEVISIÓN, TELEVÉN Y GLOBOVISIÓN), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas y en fraguar el derrocamiento de Chávez.
En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes.
Golpe de estado de abril de 2002
Los principales medios de comunicación de Venezuela impulsaron una campaña de engaño para obtener la profundizar una polarización entre los ciudadanos de la Nación. Se había orquestado una conflagración burguesa y comienzan a conocerse a los traidores de la Revolución. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas organizadas por la burguesía y apoyadas desde el gobierno de EEUU se fueron intensificando. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. Todo estaba ya preparado para dar el golpe que sacaría a Chávez del poder; así es como la oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas. Formalmente se informó que la marcha iba destinada a la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero en realidad, la estrategia era dirigir la masa hasta el Palacio de Miraflores para enfrentarlos con el pueblo partidario de Chávez, generar la violencia y las muertes para justificar la detención y posible asesinato de Chávez. Así fue como al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, partidarios del gobierno con la intervención poco activa de la Guardia Nacional y muy activa de la Policía Metropolitana de Caracas, así como la presencia de francotiradores (aún sin desenmascarar), y la instigación mediática de RCTV, VENEVISIÓN, TELEVEN Y GLOBOVISIÓN como principales actores del golpe.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena Nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional, lamentablemente, el Plan nunca llegó a ejecutarse. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas (que formaban parte de la acción golpista), dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, como mecanismo de defensa, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad.
Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se supo fue previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que “para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación”. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno para influir en los televidentes y hacerles creer que las muertes eran causadas por el pueblo afecto al Presidente. Estas imágenes luego fueron repetidas constantemente por todos los canales de televisión que estuvieron involucrados en el golpe de estado. Las imágenes que se transmitían, eran editadas y nunca muestran a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que “disparaban a los manifestantes”. Lo cierto era que los tiradores disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas, quienes dirigidos por Peña (entonces Alcalde de Caracas), se encontraban dentro de las filas de los golpistas. Finalmente, hubo doce muertos, 9 policías metropolitanos y 2 efectivos de la Guardia Nacional enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control de ser los causantes de otras, si bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas.  En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, se intensificó la acción por parte del pueblo que seguía a Chávez. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, mientras que los canales de televisión privada (GLOBOVISIÓN, VENEVISIÓN, RCTV y TELEVEN), sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN y a través de las Redes Comunitarias de Información. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía.
Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país.
En la noche de ese día, partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. El pueblo venezolano, partidario de Chávez toma el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente de la Asamblea Nacional toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando.
Chávez se dirige a la nación y mostrando un crucifijo llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte de la Asamblea Legislativa. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia, victima de las argucias de la burguesía golpista venezolana y con el apoyo del gobierno de EEUU, dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero no compartida por el pueblo venezolano y mucho menos por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.
El paro petrolero de diciembre de 2002
La burguesía opositora venezolana, no conforme con su fallido golpe de estado, semanas después reiniciaron las protestas. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno, acertadamente, decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios de comunicación privados (Carteles Mediáticos), le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por políticos de la oposición y celebridades de la farándula.
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MASBandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga petrolera indefinida, tal como lo habían diseñado la burguesía opositora. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días, con incalculables daños para la Nación y el pueblo. Ningún opositor se hizo responsable por esos daños, así como tampoco asumieron la responsabilidad por el golpe de estado de abril de 2002.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas como espacios de expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas.
Se determinó en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente un lock out debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro.
La paralización tuvo real impacto cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y algunos, con apoyo extranjero, cometieron sabotajes en las mismas para paralizar la empresa.
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar de Caracas y la sede principal de PDVSA en La Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos" (golpear ollas) durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno.
Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de "países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba BrasilChileMéxicoEspañaPortugalEstados Unidos, (hasta ese momento, los gobiernos de Chile, Mexico, España, Portugal y Estados Unidos simpatizaban con la oposición venezolana que pugnaba por la expulsión de Chávez) y algunas personalidades estadounidenses, como el ex presidente Jimmy Carter.
El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. El Estado decidió despedir a 15 mil empleados por distintas razones, una de la cuales fue la abstinencia de recurrir sus puestos de trabajo por un largo período. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.
La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.
A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización de un Referéndum. En este momento comienza a tener preponderancia la Organización "Súmate".
Misiones Bolivarianas
Indígenas de la etnia Wayuu aprenden a leer y escribir con la misión Robinson.
Hugo Chávez, al observar la ineficacia de los entes y organismos tradicionales de la Nación, implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son las Misiones, las más trascendentes son las educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas como los Consejos Comunales. En total son veintiún (21) misiones sociales. 
Referéndum revocatorio
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas por la burguesía opositora venezolana. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un golpe devastador para la “ONG Súmate".
Elecciones regionales de 2004
El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintidós (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo se hizo con el 90% de las Alcaldías.
Guerra contra los latifundios
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la asamblea nacional, la expropiación de latifundios y tierras improductivas, para distribuirlas entre el pueblo expoliado durante décadas que quiera trabajar, por la seguridad alimentaria y en la profundización de la Revolución. Esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados y se hace para una mejor distribución de la riqueza y fortalecer la soberanía de la Nación. Como era de esperarse, esta acción es criticada y atacada por los empresarios rentistas de Venezuela, terratenientes, seguidores de la cúpula opositora oposición venezolana, los EEUU y el ex presidente argentino Carlos Menem, que las consideran medidas comunistas, como una forma de descalificar las acciones que van contra los intereses de la burguesía nacional e internacional.
Firme a las convicciones Revolucionarias, Chávez ha continuado con este programa. En el 2008 Chávez anunció que, durante su gobierno, aumentó en un 45% la superficie cosechada.
Elecciones parlamentarias de 2005
En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumplió con todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo".
Elecciones presidenciales de 2006
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Chávez fue reelegido con una amplia ventaja (de más de 3 millones de votos) como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.309.080 votos (62,84%), frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por Manuel Rosales, quien reconoció el resultado esa misma noche.
Partido Socialista Unido de Venezuela
Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la oposición de diferentes partidos políticos.
Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyaban al presidente venezolano.
Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez.
Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en la insurgencia de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.
En ese año, Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del Estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la fiscalía investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Raúl Esté, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuitt, por corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con ‘tiros de gracia’ en la cabeza— sólo en el mes de noviembre del año anterior.
El presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, ha realizado críticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales críticos de su propio gobierno. El Presidente ha criticado públicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicación e Información, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc., como un mecanismo para exigir eficiencia y eficacia en las tareas que se les han encomendado en favor de pueblo. También ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno.  Luis Tascón, diputado del MVR, llegó a  mencionar que todavía existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta.
En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre de 'partido unitario', Partido Socialista Unido de Venezuela, y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta.
Tercer período presidencial (2007 - 2013)
Chávez asumió el 10 de enero de 2007 en el Capitolio Federal como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon (vendida durante los gobiernos de la IV República), el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares. También nacionalizó la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES (vendida también en la IV República), por 739,26 millones de dólares.
El 27 de mayo de 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV), una de las principales golpistas de abril de 2002. Esto conllevó a diversas “manifestaciones populares”, direccionadas por la burguesía, que sólo llegó a convocar a algunos estudiantes universitarios y periodistas opositores que no estuvieron de acuerdo con el cierre. A finales del 2007, las relaciones diplomáticas de Venezuela con Colombia se afectaron por hechos relacionados con el Acuerdo Humanitario, tras la aceptación de Chávez de mediar en la Operación Emmanuel. Con España también se generó un roce diplomático durante la XVII Cumbre Iberoamericana con el llamado incidente del "¿Por qué no te callas?", pronunciado por el Rey de España.
El 11 de septiembre, se anunció el descubrimiento de una conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos cinco funcionarios de la Fuerza Armada de Venezuela fueron arrestados días después. Representantes de medios de comunicación han dicho que el presunto golpe fue un intento de desviar la atención a la crisis financiera y otros temas de interés público, crisis que se veía en Europa y EEUU que la Revolución impedía que hiciera estragos en Venezuela. Desde el Golpe de Estado en Venezuela de 2002, Chávez ha denunciado continuamente los intentos de asesinato y conspiraciones en su contra, fundamentalmente para evitar que ellos se concreten y se genere un caos en la Nación.
Propuesta de reforma constitucional
Hugo Chávez, ante la necesidad de profundizar las reformas estructurales y democráticas en favor del pueblo, presentó una propuesta de reforma de la Constitución que presenta a la Asamblea Nacional y que es aprobada en tres secciones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de la reforma constitucional que convocó ese organismo para el 2 de diciembre de 2007; fue votada en dos bloques, el A y el B.
Finalmente la reforma no fue aprobada por estrecho margen. Chávez reconoció y felicitó la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007. Ante el surgimiento de rumores difundidos por los carteles mediáticos venezolanos, que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición:
Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda, es una victoria de mierda y la nuestra, llámenla derrota, pero es de coraje.
Hugo Chávez, además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria opositora como una ""victoria pírrica"", afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria".
Elecciones regionales de 2008
Chávez se involucró directamente en este proceso electoral, que se realizó el 23 de noviembre de 2008 donde se eligieron a los gobernadores de los estados, alcaldes de los municipios y a los legisladores de los Consejos Legislativos Estadales, todos los cargos optaron para el período 2008-2012.
Con excepción de los estados Zulia, Miranda y Nueva Esparta, el oficialismo consiguió la mayoría en todos los consejos legislativos (20 de 23 parlamentos regionales, incluidos dos donde el gobernador electo es opositor (Táchira y Carabobo).
El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa (77% de las gobernaciones) además de vencer en el Municipio más poblado: Libertador del Distrito Capital lo que lo consolidó como el partido más votado a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados individuales de los partidos, el PSUV fue la organización con más votos en todos los estados del país exceptuando Zulia, donde Un Nuevo Tiempo fue el más votado.
En cuanto a alcaldías, el PSUV ganó aproximadamente el 80% de los municipios del país (más de 265 alcaldías) mejorando su resultado del 2004.
Con este resultado del 23 de noviembre el partido de gobierno controla 19 entidades federales (17 estados de esta contienda + Amazonas y el Distrito Capital) de las 24 en las que se divide político-administrativamente Venezuela.
Referéndum constitucional de 2009
La Constitución venezolana vigente fue impulsada por Hugo Chávez y aprobada a través de un referéndum en 1999, Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de mediante una enmienda a la constitución levantar el límite al número de reelecciones presidenciales, así como el 5 de enero de 2009, decidió incluir también a gobernadores, legisladores regionales alcaldes, diputados y cualquier otro cargo de elección popular.
El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, Según el Boletín emitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 el Sí a la propuesta de enmienda alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5.198.006 votos (45,13%), con el 99,75% de actas transmitidas y una abstención de 30,08%. El movimiento estudiantil opositor y diversos partidos de la oposición reconocieron los resultados del CNE.
Crisis de su salud 2011 - 2012
El 30 de junio de 2011, Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación realizada el 20 de junio para extirpar un tumor con células cancerosas. El Vicepresidente, Elías Jaua, declaró que el Presidente se mantuvo en pleno ejercicio del poder y que no había necesidad de transferir el poder debido a su ausencia del país.
El 16 de julio de 2011, se informó que Chávez había regresado a Cuba para tratarse el cáncer, previa autorización de la Asamblea Nacional. El Presidente delegó varios de sus poderes al Vicepresidente de la República hasta su regreso.
El 17 de agosto Chávez aseveró que no tenía metástasis. El 27 de agosto el gobernante venezolano fue recluido en el Hospital Militar en Caracas para someterse a la tercera sesión del tratamiento oncológico. El 17 de septiembre volvió a Cuba para recibir cuarta sesión de quimioterapia.
Por su parte el 22 de septiembre retornó a Venezuela y afirmó que con la cuarta sesión de quimioterapia concluía el tratamiento oncológico, en ese mismo mes Chávez sostuvo que la quimioterapia no afectó sus órganos vitales y tampoco tuvo efectos colaterales en su cuerpo.
El 29 septiembre desmintió rumores sobre su salud e indicó que "va bien" aunque "trabajando a media maquina". El mandatario apareció, en cadena de radio y televisión, realizando un entrenamiento físico con algunos de sus ministros.
El 21 de febrero del 2012, el Presidente Hugo Chávez sorprendía al mundo anunciando que, luego de hacerse nuevos exámenes en La Habana, será nuevamente intervenido quirúrgicamente, luego de haberse detectado una lesión en la misma zona donde le fue detectado el tumor cancerígeno que le afectó el año pasado, cabe destacar que a finales del 2011, el mandatario declaró se había superado el cáncer.
Así mismo el 23 de febrero el Parlamento Nacional aprobó por unanimidad el permiso de salida del país al presidente de la República, por el tiempo que necesite. Sin embargo la bancada opositora argumentó que la situación amerita la aplicación del Artículo 234 de la Carta Magna, el cual establece la falta temporal que serian suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo de la República, situación que fue negada por los diputados oficialistas.
Con voluntad de acero y por amor a un pueblo.
Al haber negado que le quede poco tiempo de vida por el cáncer que padece, Chávez afirmó estar "resuelto a llegar hasta el 2031" pretendiendo cumplir tres decenios en el cargo con una "década de oro" entre el año 2020 y el 2030. Añadió: Tengo razones médicas, científicas, humanas, amorosas, políticas para mantenerme al frente del Gobierno y de la candidatura con más fuerza de antes".
Opiniones sobre su gobierno: oposición política y encuestas populares
La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que ha causado el surgimiento de una firme oposición política por parte de la burguesía criolla e internacional que rechaza dicha orientación. Mientras que el pueblo, por primera vez visualizado, cataloga al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista.
La guerra de encuestadoras: una razón para ser críticos ante los anuncios difundidos a través de los medios de comunicación.
El porcentaje de críticos y seguidores de Hugo Chávez en Venezuela es motivo de controversia debido a los resultados muy disímiles que diversas firmas encuestadoras han revelado. La encuestadora Datanálisis ha indicado que la popularidad de Hugo Chávez en Venezuela se ubicaba en 47% en mayo de 2010, aunque el director de la firma indicó que en el momento que se realizó todavía no estallaba el escándalo del caso PDVAL, ni la crisis diplomática con Colombia de 2010. Posteriormente, en junio de 2010, la firma Grupo de Investigación Social (GIS-XXI) publicó una encuesta que indicaba que el 60,9% de los venezolanos valoraba positivamente la gestión del presidente Chávez.
Distinciones y reconocimientos
El Presidente Hugo Chávez Frías ha recibido múltiples condecoraciones por parte de organizaciones, de altos mandos y de prestigiosas universidades a lo largo de su trayectoría como primer mandatario de la República de Venezuela.
La revista estadounidense Time lo reconoció como una de las personas (Gobernantes) más influyentes durante 2 años consecutivos: 2005 y 2006
En 2005 la revista colombiana Semana eligió al mandatario venezolano como el hombre del año y lo señaló como un fenómeno político del continente, igualmente la misma revista también lo seleccionó en 2007 como personaje del año. 
El 29 de marzo de 2011 recibe de la Universidad de La Plata el Premio Rodolfo Walsh Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular.
Ha recibido la Condecoración Estrella de Carabobo, la Cruz de las Fuerzas Terrestres, la Orden Militar Francisco de Miranda, la Orden Militar Rafael Urdaneta y la Orden Militar Libertador. Fue declarado huésped de honor en Bogotá y recibió las llaves de la ciudad por parte del alcalde Antanas Mockus en 2001. También ha sido Condecorado con la Medalla Internacional por parte de laUniversidad Complutense de Madrid en 2004. Condecorado con la Orden de Carlos Manuel de Céspedes por parte del Presidente Fidel Castro en homenaje a los lazos de cooperación entre las naciones de Venezuela y Cuba en 2004
En 2006 recibe la más alta condecoración de Irán por medio del Presidente Mahmud Ahmadineyad por sus esfuerzos para establecer la justicia en Venezuela y por su postura en contra de la opresión, que merece ser elogiada. 
Condecorado con la Medalla de Honor de la Federación Internacional de Sóftbol (ISF) por parte de su Presidente Don Porter. Condecorado con la Medalla de Mérito de Tiradentes por las autoridades de la Asamblea Legislativa en Río de JaneiroBrasil en 2007
Galardonado con la Medalla Emiliano Zapata por su destacada trayectoria, su liderazgo político y social, así como por su inclaudicable lucha por la justicia en 2008.90 Condecorado con la Medalla al Mérito Timbirás, en su grado de Gran Cruz (máxima distinción) por las autoridades de MaranhãoBrasil en 2008.
Condecorado con la Orden de la Amistad de los Pueblos por el Presidente de Bielorrusia Aleksandr Lukashenko con motivo de la lucha por la independencia de los países en 2008. Condecorado con la Medalla Conmemorativa de Libia por el Presidente Muammar al-Gaddafi como expresión de respeto y agradecimiento en 2009
En 2010 es condecorado con la medalla de la llamada alianza atlántica del Sur (SATO) por su "contribución a la mejora de la justicia social" en su país.
Es Doctor honoris causa en Ciencias Políticas otorgado por la Universidad Kyung Hee, Corea del Sur por el Rector Chungwon Choue en 1999Doctor honoris causa en Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Santo DomingoRepública Dominicana en 2001Doctor honoris causa como Profesor Doctor por la Universidad de BrasiliaBrasil por el Rector Alberto Pérez en 2001, Doctor honoris causa en Asuntos Exteriores otorgado por la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en 2001Doctor honoris causa en Economía por la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad de Beijing en 2001Doctor honoris causa por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)Bolivia como Comandante en jefe del antiimperialismo en Latinoamérica en el 2006Doctor honoris causa por la Universidad de DamascoSiria por el respeto de la comunidad de ese país hacia el mandatario, Doctor honoris causa por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS)Chile por el Rector Carlos Margotta en 2006Doctor honoris causa por ser un 'ciudadano prominente y ejemplar' por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)Nicaragua por el Rector Aldo Urbina y el Presidente Daniel Ortega en 2007
En 2010 fue investido Doctor honoris causa por la Academia de Estudios Superiores de la Universidad de Trípoli, Libia, en la facultad de Economía y Ciencias Humanas por la "contribución a la mejora de la justicia social en su país, Latinoamérica y el mundo, así como por su aportación a la "economía humanista".

No hay comentarios: